daltonismo

Los diferentes tintes del daltonismo

 

daltonismoAlgo tan aparentemente simple y fácil de plantearse no lo es tanto a la hora de explicar por qué ocurre. La visión de los colores se debe a la adaptación del ojo a la luz y depende los conos retinianos

La parte del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir es el llamado espectro visible. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. El intervalo de longitudes de onda que se encuentran dentro del rango de luz visible para el ojo humano va desde 400 a 700 nanómetros.

El color que vemos depende de: la pigmentación de los objetos, de la composición de luz incidente en él y de las características del sistema visual del observador.

Hay varias células fotorreceptoras en la retina encargada de la discriminación cromática.

En la región periférica de la retina se halla más densidad de células fotorreceptoras llamada bastones, responsables de la visión en condiciones de baja iluminación; y conforme nos acercamos a la fóvea disminuye la densidad de estos y aumenta la de conos (responsables de la discriminación cromática en condiciones de alta iluminación). Tanto los conos como los bastones convergen en las células bipolares que a su vez convergen en las células ganglionares. También hay dos tipos de células en la capa nuclear interna que transmiten impulsos, las células horizontales y las células amadrinas.

Existen persona con discapacidad en la visión de los colores, a eso se le llama discromatopsia. Ésta puede ser congénita, denominándose daltonismo, o adquirida. De acuerdo con el color involucrado y el grado de afectación podemos diferenciar:

Protanopia: Falta total del sistema receptor para el color rojo, ceguera para el color rojo.

Deuteranopia: Falta total de los receptores para el color verde, ceguera para el color verde.

Tritanopia: Falta total de los receptores para el color azul, ceguera para el color azul.

Acroamatopsia: Ausencia total de la percepción de colores: verde, azul, blanco y rosa.

Y el Daltonismo, que es un defecto genético que ocasiona dificultad visual para distinguir los colores. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde.

Es un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como valorar el estado de frescura de determinados alimentos, combinar colores en la confección de los tejidos, elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militares, pilotos, capitán de marina mercante, policía, bomberos…)

Es hereditario y se transmite generalmente por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico. En cambio, en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia. De ahí que el daltonismo afecte más a los hombres que a las mujeres. Puede detectarse mediante test visuales específicos como el Test de Ishihara o el Test de Farnsworth.

Por tanto, ante cualquier anomalía que note no dude en acudir a su especialista de confianza.

Artículos relacionados