oculo motores

Problemas Oculo Motores

 

oculo motoresEl Desarrollo Visual está muy ligado al Desarrollo Motor, especialmente en el Control de los Movimientos Oculomotores.

Hay 3 tipos de movimientos oculomotores:

1.- FIJACIÓN: sostenimiento de la fijación visual sobre un determinado estímulo. Sólo cuando los ojos se mantienen quietos sobre un estímulo podemos discriminar y determinar de qué se trata.

2.- SEGUIMIENTO VISUAL: movimientos oculares que permiten sostener la fijación sobre un estímulo en movimiento.
Es una habilidad muy importante en la práctica deportiva, por ejemplo, el seguimiento de una pelota mientras corremos para alcanzarla.

3.- SACADICO VISUAL: movimiento oculomotor que permite salta de una fijación a otra.
Realizamos movimientos sacádicos mas gruesos, como los que realiza el bebé cuando escucha un sonido y otros más finos como los saltos de fijación en la lectura, escritura,..

Los síntomas de los problemas oculomotores incluyen:

  • Dificultad e incapacidad de mantener la atención
  • Pérdidas de atención continuadas
  • Perderse cuando lee
  • Omitir o saltar palabras cuando lee
  • Transposición de letras o palabras
  • Inventarse palabras
  • Dificultad copiando de la pizarra
  • Usar el dedo como guía al leer
  • Problemas de compresión lectora
  • Mareos al realizar actividades deportivas
  • Pobre destreza motora en general y en la coordinación entre los ojos y la mano.

El tratamiento indicado para mejorar todos estos síntomas es la Terapia Visual.

En función de los resultados obtenidos en el Examen Visual Completo, y de conocer las necesidades escolares, académicas, laborales o de ocio del paciente, preparamos un programa personalizado de ejercicios orientados a desarrollar y potencial al máximo las habilidades visuales y la integración de dichas habilidades con el resto de los sentidos: auditivo, equilibrio, ritmo,..de manera que consigamos cambiar la  manera de utilizar el sistema visual y mejorar el rendimiento escolar o laboral, deportivo además de eliminar o reducir los síntomas que presente inicialmente el paciente.

Al finalizar el programa, a través de la repeticiones de dichos ejercicios, conseguiremos automatizar e integrar dichos cambios y estos formarán parte ya del paciente sin que tenga que hacer nada para mantenerlos y sin miedo a que los problemas vuelvan a aparecer.

Artículos relacionados